Nuestro objetivo

"Surá" es una animación que busca generar conciencia en la población de Ciudad Juárez sobre la realidad que enfrentan muchas niñas rarámuri que migran a la ciudad. A través del arte visual y sonoro, se cuenta la historia de una niña que, al llegar a un entorno urbano hostil, enfrenta discriminación interseccional y violencia de género. El objetivo es sensibilizar, educar y visibilizar estas problemáticas desde una mirada empática y respetuosa hacia su identidad cultural.

Discriminación interseccional

La discriminación interseccional ocurre cuando una persona enfrenta varias formas de exclusión al mismo tiempo. En el caso de las mujeres rarámuri, ser mujeres, e indígenas las coloca en una situación de alta vulnerabilidad que no puede entenderse desde una sola causa. Todo se entrelaza: su género, su cultura, y su entorno social.

En la ciudad

Al migrar a zonas urbanas como Ciudad Juárez, muchas familias rarámuri enfrentan el hacinamiento, la falta de acceso a servicios básicos y el riesgo de que sus hijas trabajen en la calle. Muchas mujeres y niñas se ven forzadas a adaptarse a un ambiente que muchas veces es hostil y poco respetuoso con su identidad y sus derechos.

Riesgos y resiliencia

A pesar de los riesgos que enfrentan, las mujeres rarámuri muestran una gran fortaleza y resiliencia. Surá busca darles voz a través de una narrativa visual que refleja su mundo interior, sus sueños y su lucha cotidiana por mantener viva su cultura en medio de un entorno adverso.

La problematica: visualmente

La discriminación interseccional es una problemática compleja que abarca muchas formas de exclusión: desde la discriminación estructural e institucional, hasta la de género, lingüística y cultural. En una sola historia es imposible representar cada aspecto con profundidad, pero Surá se enfoca en visibilizar algunas de las más urgentes y visibles en el contexto de Ciudad Juárez: el desplazamiento social, la violencia de género, el trabajo infantil y la discriminación étnica. Estas problemáticas están integradas de forma visual y simbólica a lo largo de la animación, además de estar entrelazados con los paisajes de Ciudad Juárez.

Desplazamiento social: De la sierra a la ciudad

Choque cultural - Central camionera

Hacinamiento - Colonia Tarahumara

Acceso a la educación - Telesecundaria Tarahumara

Violencia de género

Trabajo infantil y en condiciones peligrosas

Apoya la causa

Las mujeres y comunidades rarámuri enfrentan desafíos significativos en su lucha por preservar su cultura, acceder a la educación y vivir en condiciones dignas. Tu apoyo puede marcar una diferencia real. A continuación, te presentamos algunas organizaciones que trabajan directamente con estas comunidades. Considera hacer una donación o involucrarte en sus programas.

Alianza Sierra Madre A.C.

Alianza Sierra Madre A.C.

Defiende los derechos humanos y territoriales de comunidades rarámuri en la Sierra Tarahumara, brindando asesoría legal y promoviendo la conservación biocultural.


Fundación Tarahumara José A. Llaguno

Fundación Tarahumara José A. Llaguno

Promueve la educación y el desarrollo integral de jóvenes rarámuri, ofreciendo programas de becas y fortalecimiento comunitario.


CAPTAR A.C.

CAPTAR A.C.

Acompaña proyectos comunitarios para mejorar el bienestar de grupos indígenas en extrema pobreza, respetando su cultura y cosmovisión.